ECONOMÍA
Yolanda Díaz va por libre: "pasa" de Economía y de la patronal y firma la reducción de jornada
La vicepresidenta del Gobierno pacta con los sindicatos un trabajo de 37,5 horas semanales, sin merma salarial.

(I-D) El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Pese a la guerra soterrada que sostiene con el ministerio de Economía, Yolanda Díaz se ha salido con la suya, al menos de momento, y ha anunciado la reducción de jornada laboral, para situarse en las 37,5 horas semanales en 2025. La vicepresidenta de Sánchez ha "pasado" de su compañero en el Consejo de Ministros, Carlos Cuerpo, titular de Economía y de las organizaciones empresariales y ha tirado de los sindicatos de confianza, UGT y CCOO, para cerrar un acuerdo, que ya ha levantado suspicacias en diferentes sectores.

Economía
Cepyme avisa de que la reducción de jornada afectará al 75% del mercado laboral, sobre todo a pymes
Israel García-Juez
En el acto de la firma, celebrado en el Ministerio de Trabajo, Díaz ha resaltado que éste "es un momento de altura histórica" y ha subrayado que esta rebaja del tiempo de trabajo afectará directamente a 12 millones de trabajadores que tienen una jornada superior a las 37,5 horas, también a los trabajadores a tiempo parcial, a los que "se les van a incrementar sus derechos y sus salarios".
"Se acabó en este país que en materia de jornada tengamos trabajadores de primera y de segunda", ha apuntado Díaz, que ha resaltado que éste será un derecho que alcance a las cajeras de los supermercados, a las dependientas, a las trabajadoras del cuidado o a las empleadas del hogar, a los camareros y a la gente de la limpieza, trabajos que son mayoritariamente femeninos y ocupados por jóvenes.
Durante el acto de la firma, los dirigentes de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, ya han anunciado de lo que puede pasar si la norma acordada este viernes se modifica posteriormente en el Congreso, hecho más que posible conociendo las estrecheces parlamentarias del gobierno socialista. "Somos conscientes de que la CEOE va a presionar", ha recalcado Sordo, que ha indicado que no descartan movilizaciones si la medida sufre modificaciones regresivas para los trabajadores durante su tramitación parlamentaria.
En esta línea, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha indicado que en enero se retomarán esos encuentros con las formaciones con representación en el Congreso y que pedirán argumentaciones "rigurosas". "Estamos escuchando tal cantidad de argumentos sin ningún tipo de rigor que o hay una ignorancia importante en relación al sistema de relaciones laborales en nuestro país sobre la jornada de trabajo o hay muy mala fe y un intento de confundir a los ciudadanos", ha avisado.