ESdiario

Las consecuencias de las subidas del SMI: Las pymes han dejado de crear 350.000 empleos desde 2018

Un nuevo informe de Cepyme evidencia los estragos que ha causado la radical subida del SMI en la actividad de las pymes y la generación de empleo

(Foto de ARCHIVO) La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, durante la firma del acuerdo de subida del SMI, en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a 10 de febrero de 2025, en Madrid (España). La ministra firma con los sindicatos la revalorización del salario mínimo interprofesional (SMI) del 4,41% para este año, mientras que el Consejo de Ministros aprobará la medida mañana, 11 de febrero. De esta manera, quedará fijado en 1.184 euros por 14 pagas, lo que supone un aumento de 50 euros. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press 10/2/2025Europa Press

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Desde su llegada a Moncloa en 2018, si de algo se ha enorgullecido la Administración de Pedro Sánchez es de su compromiso para elevar el salario mínimo interprofesional de manera radical. En cuestión de seis años, el SMI ha crecido en un 61%, pasando de los casi 736 euros mensuales en catorce pagas a los 1.184 euros aprobados en el reciente acuerdo alcanzado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. No obstante, la intervención del Estado ha hecho estragos en las empresas y, por tanto, en los trabajadores.

Si bien estas medidas pueden afectar a las empresas de grandes capitales, estas tienen herramientas suficientes para seguir navegando. Muy distinto para las pequeñas y medianas (pymes), que se ven seriamente limitadas por las imposiciones gubernamentales: según el último informe 'Salarios, repercusión de la subida del SMI' de Cepyme, en las empresas más pequeñas el SMI llega a representar el 70% del sueldo medio.

Los obstáculos que enfrentan las pymes afectan directamente a su capacidad para generar empleo. Según el estudio de Cepyme, la evolución del empleo en las microempresas ha crecido en un 0,9% desde 2018, cuando "podría haber subido hasta 12,9% de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior". Estos porcentajes se traducen en que, de acuerdo con las conclusiones de Cepyme, las empresas pequeñas han dejado de crear 350.000 empleos por las modificaciones del SMI en los últimos años.

Aumento "desproporcionado"

Desde Cepyme reclaman que las subidas del SMI por parte del Ejecutivo no han tomado en cuenta el contexto empresarial español. La patronal de las pymes afirma que la productividad no ha crecido lo suficiente como para aguantarle el paso al SMI, lo que coloca a España como el país de la Unión Europea con "el salario mínimo más costoso en relación con la productividad". "Además, al ampliarse la brecha entre salarios y productividad, los costes laborales son más gravosos para las empresas de menor tamaño", explican.

Desde Cepyme explican que "el aumento del SMI ha sido desproporcionado a la evolución de la facturación y la productividad, llegando al punto de haber subido desde 2018 el doble que las ventas del comercio minorista y más del triple que las ventas registradas por los negocios con un solo establecimiento".

España es el quinto país con mayor crecimiento del SMI en la Unión Europea. Esto, en un contexto donde ni los precios (casi un tercio del SMI) ni las ventas han crecido a un nivel similar, conlleva un "alza desacompasada" que implica una caída de la "rentabilidad de las pymes, lo que mina su capacidad de generar inversión y crear empleo".

tracking