España recibe 72,7 millones de euros de fondos europeos para impulsar la infraestructura de combustibles alternativos
En el marco del Mecanismo Conectar Europa (CEF), España ha conseguido 72,7 millones de euros de fondos europeos para financiar proyectos destinados a desplegar infraestructuras de recarga eléctrica y estaciones de hidrógeno verde. Sin embargo, aunque la inversión movilizará casi 400 millones de euros en total, se pone en duda si estos esfuerzos serán suficientes para una transformación profunda del transporte en el país.

Coches en la línea de producción
España ha logrado asegurar 72,7 millones de euros a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF), en la convocatoria de 2024, para financiar el despliegue de infraestructura de combustibles alternativos. Este fondo europeo respaldará ocho proyectos empresariales que han sido validados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y que permitirán la instalación de 589 puntos de recarga eléctrica, con una potencia de entre 150 kW y 350 kW, así como la construcción de 26 estaciones de hidrógeno verde. Además, los proyectos contribuirán a la descarbonización de los puertos de la Red Transeuropea de Transporte.
En total, se movilizarán cerca de 400 millones de euros de inversión, entre fondos públicos y privados, para fomentar un transporte más sostenible y con menores emisiones. Aunque la medida parece un paso positivo hacia la transición energética, surge la interrogante de si estas inversiones serán suficientes para superar las dificultades estructurales y el retraso en la implementación de infraestructuras en un sector que sigue siendo uno de los mayores emisores de CO2 en el país.
Los proyectos seleccionados, que incluyen tanto a empresas españolas como de otros países de la Unión Europea, destacan por su alto impacto, relevancia y capacidad de generar un efecto catalizador en la adopción de tecnologías limpias. No obstante, las ayudas se otorgan en un proceso competitivo y se distribuyen según el rendimiento de los proyectos, lo que ha dejado fuera iniciativas de gran potencial. A pesar de los esfuerzos, la pregunta sobre si el país está avanzando al ritmo necesario para alcanzar sus objetivos climáticos sigue siendo pertinente.

Economía
El mercado secundario de capital privado supera su máximo histórico en 2024.
Ángeles Fernández