ESdiario

Se debe al encarecimiento de luz y gasolinas

El IPC no nos da respiro; sube dos décimas en enero y arranca el año en el 3%

​El precio de los carburantes suma su séptima semana alza y acumula un encarecimiento del 5% desde diciembre.

(Foto de ARCHIVO)
Una persona reposta en una gasolinera, a 26 de diciembre de 2024, en Madrid.
Europa Press / Europa Press
26/12/2024

(Foto de ARCHIVO) Una persona reposta en una gasolinera, a 26 de diciembre de 2024, en Madrid. Europa Press / Europa Press 26/12/2024Europa Press

Israel García Juez
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 3% se debe al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

A partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que el repunte de la inflación en enero se explica por el aumento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y por la electricidad.

Con el avance del IPC interanual en el primer mes del año 2025, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en enero disminuyó dos décimas, hasta el 2,4%, quédandose seis décimas por debajo del índice general.

Subida mensual del 0,2% 

En términos mensuales (enero de 2025 sobre diciembre de 2024), el IPC se incrementó un 0,2%, tres décimas más de lo que aumentó en diciembre.

Con el repunte de enero, la inflación acumula cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y descendió un 0,1% en valores mensuales.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de enero el próximo 14 de febrero.

Las gasolinas también subiendo con fuerza 

El precio de los carburantes ha encadenado su séptima subida consecutiva, con lo que acumula ya un encarecimiento de más del 5% desde mediados del pasado mes de diciembre, cuando inició la espiral alcista en la que se mantiene.

En concreto, el precio medio del litro de diésel ha subido un 0,6% con respecto a la pasada semana, para situarse en los 1,508 euros, su nivel más alto desde mediados de mayo.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha tocado los 1,579 euros, tras encarecerse un 0,5% con respecto a la anterior semana, tocando así un nuevo máximo desde mediados del mes de agosto.

De esta manera, ambos carburantes prosiguen en este arranque de 2025 con la tendencia alcista con la que despidieron el año pasado y suman un encarecimiento del 5,3%, para el diésel, y del 5%, para la gasolina, desde antes de Navidades.

Hasta mediados del pasado mes de octubre, los carburantes habían llegado a sumar un abaratamiento del 8,9%, en el caso de la gasolina, y del 9,2%, para el diésel, desde que iniciaron en julio de este año una espiral de descensos, coincidiendo con unas fechas marcadas por el periodo vacacional de verano y en el que más desplazamientos por carretera suele haber en todo el año.

Cada vez cuesta más llenar el depósito 

Con estas últimas subidas, con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de unos 82,94 euros, 1,16 euros más que en las mismas fechas del año pasado, cuando ascendía a unos 81,78 euros.

Sin embargo, para los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio (55 litros) supone un desembolso actualmente de unos 86,8 euros, en torno a 2,2 euros más que en la misma semana de 2024, momento en el que el precio era de 84,59 euros.

Además, el precio medio del litro del diésel se mantiene una semana también por encima los niveles en que estaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando era de 1,479 euros el litro. La gasolina, mientras, se mantiene ligeramente por debajo del precio de 1,591 euros el litro que tenía en ese momento.

El diésel suma ya 100 semanas por debajo del precio de la gasolina. Se mantiene así en la situación habitual anterior a la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos.

Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal.

A pesar de todo, España tiene precios más bajos que la UE

Con estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,707 euros el litro, y de la eurozona, con un precio medio de 1,757 euros.

En el caso del diésel, el precio en España también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,639 euros, y de la zona euro, donde marca un precio de 1,665 euros.

tracking