AUMENTA EL IPC EN NOVIEMBRE
El IPC aumenta un 2.4% y se confirma la subida de las pensiones para 2025
El INE informó que la tasa interanual del IPC aumentó un 2,4% debido al alza de los precios de la gasolina y la luz

(Foto de ARCHIVO) El precio del carburante, entre otros, impulsa la subida del la inflación en octubre en Aragón
En un informe publicado este viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró un aumento del 0,2% en el Índice de Precios al Consumo (IPC) durante noviembre con respecto al mes anterior. Asimismo, en su tasa interanual, el incremento del índice es de seis décimas, alcanzando un 2,4% en relación con noviembre de 2023.
De acuerdo con el INE, esta subida se debe al encarecimiento de los carburantes y la electricidad, cuyo precio ha ido en alza, frente al descenso que se generó en noviembre del año pasado. De hecho, uno de los sectores más afectados este mes fue el de transporte, que ha aumentado en dos puntos (-1%) por los precios de la gasolina.
En el informe destacan las cifras de precios de la vivienda, que han escalado hasta un hasta el 7,4%, sumando 3,2 puntos en su tasa interanual debido a los costes de la electricidad.

Economía
La oferta de alquiler se redujo en casi 28.000 viviendas en el último trimestre
Diego Gomes
El País Vasco (2,9%) fue la comunidad que padeció un mayor aumento del IPC en un mes donde todas las comunidades vieron cómo crecía su tasa interanual. Le siguieron las Islas Baleares (2,8%), Asturias (2,7%), Cataluña (2,6%), Aragón y La Rioja (2,5%)
Revalorización de las pensiones
El incremento del IPC también confirma la revalorización de las pensiones de cara al próximo año. La pensión media de jubilación se elevará en un 2,8% a partir del 1 de enero de 2025, que serán casi 565 euros adicionales al año -en torno a los 42 euros mensuales-.
Este dato tiene como excepción a las pensiones mínimas, las no contributivas y las máximas. No obstante, la Seguridad Social ya ha avanzado que para las pensiones mínimas y las no contributivas habrá una subida "claramente por encima del 2,8%".
El Ministerio de Economía saca pecho
Por otra parte, el INE confirma una mínima ralentización de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) de una décima en noviembre, situándose en 2,4%. Mientras tanto, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca que la media de inflación en los últimos 12 meses es del 2,8%, manteniendo una "senda ascendente" respecto a años anteriores: se ha reducido un punto en comparación con el año pasado y es casi tras veces menor que la tasa de 2022.
"Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y contener la inflación de forma continuada", recalca el departamento dirigido por Carlos Cuerpo.
Además, el ministerio destacó que la tasa de inflación de los alimentos se mantuvo en un 1,7%, acotándolo a "la buena evolución de los precios de algunos productos, como el aceite, que en el último mes ha seguido bajando y acumula una caída interanual del 3%".