El Gobernador del Banco de España pide que las medidas que se adopten sean genuinamente neutrales
Escrivá: el impuesto a la banca puede provocar efectos indeseados
Ante la Asociación de Mercados Financieros, José Luis Escrivá, recuerda que la prudencia debe presidir todas sus declaraciones.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá Belmonte, interviene durante la XXIV Conferencia de la Asociación de Mercados Financieros, en el Casino de Madrid, a 16 de diciembre de 2024, en Madrid (España). Gustavo Valiente / Europa Press 16 DICIEMBRE 2024;ESCRIVÁ;CONFERENCIA;ASOCIACIÓN MERCADOS;FINANCIEROS;CASINO 16/12/2024
José Luis Escrivá, el primer Gobernador del Banco de España en democracia que alcanza su puesto tras abandonar el Consejo de Ministros se ha vuelto prudente.
Especialmente si se le pregunta por las medidas más polémicas aprobadas por el Gobierno socialista y sus socios.
Durante el almuerzo navideño organizado por la Asociación de Mercados Financieros y preguntado por el impuesto a la banca, Escrivá se ha limitado a decir que hay que buscar en los tributos que su impacto sea genuinamente neutral (algo casi imposible) y que cuando se aprueba una tasa sobre un sector concreto puede llegar a tener efectos indeseados.
También cuestionado sobre el plan de ajuste del Gobierno ha recordado que la transición ecológica y la mayor exigencia en gasto militar puede impactar en que los periodos para rebajar la deuda pública se amplíen en el tiempo.
Tampoco puede responder si la subida del SMI, promovida por la vicepresidenta Yolanda Díaz, tendrá un impacto sobre la inflación pues según aseguró, el Banco de España no tiene evidencias de que esto vaya ser así. Sorprende pues el anterior Gobernador si fue muy criticado por discutir la idoneidad de subir constantemente el Salario Mínimo Interprofesional y su impacto sobre el empleo y otras variables de la economía.
En una tediosa charla de casi 45 minutos, José Luis Escrivá, se ha limitado a leer un power point en el que ha asegurado que habrá una apreciación del dólar frente al euro y que las decisiones de política monetaria ( subidas o bajadas de tipo de interés) deben ser prudentemente transmitidas a la opinión pública para no causar más incertidumbres de las estrictamente necesarias.
Pidió seguir con políticas restrictivas pues los crecimientos en general se esperan bajos, los riesgos de repuntes de inflación siguen ahí y que las decisiones a largo hay que tomarlas con el mayor número de información posible pues últimamente, se producen en poco tiempo cambios que modifican completamente la estrategia establecida hace tan sólo un par de meses.