ESdiario

Un pasado nublado y un presente brillante: La historia de los ingleses en el Real Madrid

Ante la inminente llegada de Trent Alexander-Arnold, echamos la vista atrás para repasar la relación entre futbolistas ingleses y el Real Madrid

(Foto de ARCHIVO) Trent Alexander-Arnold en un partido de la Eurocopa con la selección de InglaterraAFP7 vía Europa Press

Publicado por

Creado:

Actualizado:

A inicios de esta semana, el periodista Fabrizio Romano confirmó que el referente del Liverpool, Trent Alexander-Arnold, no renovará su contrato con los reds y se unirá como agente libre a las filas del Real Madrid.

En la capital española, el lateral derecho unirá fuerzas con su amigo y compañero de la selección, Jude Bellingham. Esta sería la primera vez en la historia en que dos futbolistas de las islas coincidan en el cuadro blanco.

En vistas de la pronta llegada del '66', repasamos los antecedentes entre futbolistas ingleses y el máximo campeón de Europa, que no son muchos ni muy exitosos, pero que prometen dar un giro en el futuro con este nuevo refuerzo estelar.

Laurie Cunningham (1979-1983)

Nacido en Londres y de ascendencia jamaicana, Laurie Cunningham fue un personaje transgresor. No sólo fue el primer inglés en vestir la camiseta del Real Madrid, sino el primer futbolista negro que jugó en la categoría sub-21 de los Three Lions.

Durante su juventud hizo pruebas en la academia del Arsenal, pero fue rechazado. Debutó como profesional con el Leyton Orient y en el West Bromwich Albion le bastaron un par de temporadas para convertirse en leyenda. Se quedó a un partido de alcanzar la centena con los Baggies, pero en medio apareció el Real Madrid para hacerse con el joven extremo.

Su llegada a la capital española se daba en plena fiebre inglesa. Los equipos de la isla dominaban el fútbol continental, alzándose con las últimas tres Copas de Europa -dos para el Liverpool de Bob Paisley y una para el Nottingham Forest de Brian Clough-, y de hecho lo seguirían haciendo durante cuatro de los siguientes cinco temporadas-. El gigante blanco fijó su mirada en el fútbol del norte y Cunningham llegó con grandes expectativas al Santiago Bernabéu.

Aunque dejó cifras decentes (20 goles en 66 partidos), la trayectoria del londinense estuvo protagonizada por las lesiones. Eso hasta que su carrera y vida se vieron trágicamente castigadas en julio de 1982 con el asesinato de sus dos hijas, de 7 y 9 años. Una temporada después de aquello, su antiguo entrenador en West Brom, Ron Atkinson, llegó a su rescate y se lo llevó al Manchester United en un movimiento que dio pie a una larga lista de cesiones y cambios de rumbo en su carrera.

Steve McManaman (1999-2003)

Nacido, criado y formado en Liverpool. El mediocampista se hizo con un hueco en el primer equipo de los reds y estuvo en el club durante poco menos de una década, aunque con un timing poco empeorable: fue promovido de la academia en 1990, un año después del desastre de Hilsborough y meses antes de la marcha de Kenny Dalglish. A 'Macca' le tocó lidiar con una de las épocas más oscuras en la historia reciente de los scousers y, a pesar de terminar con 66 goles y 86 asistencias en 364 encuentros, apenas pudo conseguir una FA Cup y una EFL Cup.

En 1999 llegó libre al Real Madrid y en esa misma temporada dejó su huella en la historia merengue, siendo clave para la consecución de la octava Copa de Europa -segunda Champions League- en la historia del club anotando uno de los tres goles en la final contra el Valencia. Antes de irse al Manchester City en 2003, a McManaman le daría tiempo para conseguir otros siete títulos: dos ligas, dos Supercopas de España, una Supercopa de Europa, una Intercontinental y otra Champions League (2002).

David Beckham (2003-2007)

Hasta la llegada de Jude Bellingham, era David Beckham lo primero que se te venía a la mente cuando se mencionaba al Real Madrid y a Inglaterra en la misma frase. El mediocampista de prodigiosa pegada salió del noroeste inglés en 2007, tras convertirse en leyenda en el Manchester United de Sir Alex Ferguson, y recaló en el Real Madrid de Los Galácticos.

No obstante, su paso por el Santiago Bernabéu no rindió demasiados frutos. Participó de forma directa en 71 goles (anotó 20 y asistió 51) durante los 159 compromisos que disputó, pero apenas pudo tocar metal dos veces: una Supercopa en 2003 y una Liga en 2007. Su etapa en Madrid estuvo más marcada por su influencia como ícono de la cultura pop que por lo deportivo.

Michael Owen (2004-2005)

El legendario delantero llegó a Madrid después de hacer historia en Anfield. Pero su historia con los blancos estuvo lejísimo de cumplir con las expectativas: el oriundo de Chester sólo estuvo una temporada, en la que registró 16 tantos en 45 partidos.

Eso sí, el club pudo recuperar su inversión en él, pues ingresó el doble de lo que desembolsó en su traspaso. Owen aterrizó en Newcastle en 2005, donde comenzaría una serie de historias de traiciones que marcarían su legado.

Jonathan Woodgate (2004-2007)

De todos los ingleses que han pasado por el Real Madrid, es Jonathan Woodgate con amplia diferencia el que menos partidos jugó con la camiseta blanca. En dos temporadas, el central nacido en Nunthorpe apenas participó en catorce compromisos y no pudo alzar ningún título. Su paso coincidió con una época caótica del club, con un montón de cambios de ruta en el banquillo: José Antonio Camacho, Mariano García, Vanderlei Luxemburgo, López Caro y Fabio Capello ocuparon el cargo de entrenador entre 2004 y 2006.

Jude Bellingham (2023 - Presente)

El chico maravilla, al que le bastó menos de media centena de partidos para hacer retirar su camiseta en Birmingham, llegó a Madrid con las expectativas por las nubes y, no sólo las ha cumplido, sino que las ha superado.

Una temporada fue suficiente para liderar a todo un Real Madrid y poner a las gradas del Santiago Bernabéu a entonar canciones de los Beatles. Fue clave para alcanzar la Liga y una nueva Champions League, dando inicio a lo que promete ser una larga historia de amor, la primera realmente exitosa entre Inglaterra y Madrid.

tracking