Las cofradías de pescadores andaluzas arrancan el año con una huelga
Habrá un paro en la actividad al 100 por cien, como señal de protesta contra el acuerdo alcanzado por la Unión Europea que limita la pesca de arrastre y como medida de presión al ministro Planas.

Marineros y pescadores en la lonja de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Enfadados y preocupados, así estrena este 2025 el sector de la pesca de arrastre andaluz que ha decidido ponerse en huelga para mostrar su rechazo al acuerdo alcanzado por los ministros del ramo de la Unión Europea, por el que se recortan los días de pesca para esta flota en un 66%. Así que las cofradías y asociaciones de pescadores han fijado el paro el próximo 2 de enero.
Al respecto de esta decisión se ha pronunciado el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart, que ha trasladado que el 100% de la flota de arrastre en la región parará este próximo jueves, con perspectiva de que esta huelga continúe si la reunión con el Ministerio que dirige Luis Planas esa jornada no resulta fructífera para el sector.

Mercancía en la lonja pesquera de la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda.
La decisión de no faenar se materializa tras conocerse que cofradías y asociaciones andaluzas apoyan efectuar el paro, mientras que a nivel nacional, Gallart apunta que se secundará en un 50% la huelga, al disentir varias cofradías y asociaciones en España en sumarse a esta postura.
El acuerdo golpea al sector tradicional
El acuerdo adoptado en Bruselas restringe los días de actividad para los pescadores, si bien recurre a un mecanismo de compensación para recuperar jornadas si se aplican medidas medioambientales tales como el uso de nuevas mallas, puertas voladoras, la imposición de vedas o el cierre temporal de caladeros para proteger especialmente los alevines de merluza y la gamba roja.

Andalucía
Varapalo a los pescadores andaluces por la anulación de los acuerdos entre España y Marruecos
Manuela Herreros
Aún así, desde el sector y el Gobierno andaluz se muestran en contra del acuerdo europeo y reclaman fondos y mecanismos para garantizar la supervivencia de las cinco mil familias que se dedican a la pesca tradicional en Andalucía, dado que además ellos conforman una "seña de identidad" de la región.