El Gobierno Vasco estudiará solicitar nuevas competencias migratorias tras el acuerdo PSOE-Junts
El Ejecutivo de Urkullu analizará el pacto para la delegación de competencias a Cataluña y valorará si es conveniente para Euskadi.

Archivo - La portavoz del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena.
El Gobierno Vasco ha manifestado su interés en el reciente acuerdo entre el PSOE y Junts, que contempla la delegación de competencias en materia de inmigración a Cataluña. Según ha explicado este martes la portavoz del Ejecutivo autonómico y consejera de Autogobierno, María Ubarretxena, Euskadi estudiará el contenido del pacto y, si lo considera conveniente, explorará la posibilidad de solicitar nuevas competencias migratorias al Gobierno central.
En su comparecencia tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, Ubarretxena ha reconocido que aún se desconocen los "detalles" del acuerdo entre socialistas e independentistas catalanes, pero ha asegurado que su Ejecutivo lo observa "con gran interés".
"Si Euskadi tiene interés en ese acuerdo, lo tendremos muy en cuenta en las negociaciones que tenemos pendientes", ha afirmado, en referencia al proceso de transferencias competenciales que aún deben cerrarse entre los gobiernos central y vasco.
Un nuevo frente en la negociación de competencias
El Ejecutivo vasco ha insistido en la necesidad de completar el Estatuto de Gernika con el traspaso de todas las competencias pendientes. En este contexto, Ubarretxena ha señalado que si el pacto entre PSOE y Junts abre la puerta a una mayor gestión migratoria por parte de Cataluña, Euskadi valorará si es pertinente hacer lo mismo.
De momento, no hay una decisión firme al respecto, pero Ubarretxena ha dejado claro que el Gobierno Vasco evaluará con detenimiento esta posibilidad en las reuniones que mantiene con el Ejecutivo central.

España
Ayuso deja en ridículo el pacto de inmigración de Sánchez con Junts: “¿no son la extrema derecha xenófoba?”
Enrique Martínez Olmos

España
Así mintió el Gobierno con la inmigración a Cataluña: retuerce la Constitución después de decir que lo prohibía
Enrique Martínez Olmos