la compañía demanda apoyo para mejorar las infraestructuras y la tecnología
Moeve; El Gobierno realmente no está haciendo nada para desarrollar al coche eléctrico
La antigua CEPSA alcanza 100 estaciones de servicio con puntos de carga eléctrica ultrarrápida en los principales corredores de España y Portugal y quiere seguir creciendo.

Esdiario tuvo la oportunidad de comprobar en directo lo que se carga de verdad en llenar un coche eléctrico para que luego pueda tener su autonomía plena.
Aunque probablemente ustedes como yo estén todo el día escuchando el gran interés que tiene el Gobierno por el coche eléctrico, la transición a todo lo verde y lo necesario que es abandonar la combustión fósil lo cierto y verdad es que como en otras muchos ámbitos, el Ejecutivo de Pedro Sánchez no hace gran cosa.
Así lo ha manifestado el equipo directivo de Moeve, antigua Cepsa, que ha presentado en Madrid el hito de haber alcanzado 100 estaciones de servicio con puntos de carga ultrarrápida en los principales corredores de España y Portugal.
A preguntas de Esdiario, los responsables de la implementación de este ambicioso plan han reconocido que verdaderamente el Gobierno no está haciendo nada para desarrollar ni esta tecnología, ni estas infraestructuras.
Isabel Gorgoso afirmó que: "Hay muy poca colaboración pública-pública entre las distintas administraciones lo que provoca que un proyecto que podría estar operativo en tres semanas tarde tres meses, que haya un exceso de burocracia absolutamente en cualquier movimiento que haya que adoptar y que además, no haya ninguna certidumbre en la concesión de ayudas para emprender la transición a esta nueva tecnología".
Carlos López, director de Hyundai reclamó un plan MOVES claro e inmediato en el que el consumidor perciba las ayudas en el momento de la compra y que haya bonificaciones fiscales en la declaración de la renta.
De hecho, afirmó que si la gente no compra más eléctrico es porque no sabe si va a recibir las ayudas y pidió a los medios, que con iniciativas como las de MOEVE se pueda observar lo que realmente supone una carga ultrarrápida y que España tiene puntos suficientes de recarga.
Moeve también se quejó de que si tan verde es aparentemente este Gobierno por qué no hay una obligatoriedad de fomentar la interoperabilidad entre diferentes empresas que ofrecen el mismo servicio y la priorización de proyectos de carga ultrarrápida.
También exigen una normativa más realista y adaptada a la demanda.
La compañía que es top 1 de su sector en España en número de estaciones de servicio con puntos de carga ultrarrápida (de al menos 150kW) son capaces de recargar el 80% de la batería de un vehículo eléctrico en 10 o 20 minutos, en función del modelo.
El coche eléctrico no cuaja en España
España está muy por detrás en movilidad eléctrica y mientras que en al UE el grado de penetración está cercano al 20% aquí no llegamos ni al 10%.
De hecho, si nos comparamos con nuestros vecinos portugueses, siendo un país casi 4 veces más pequeño tienen 4 veces más vehículos eléctricos por cada mil habitantes que nosotros.
Por todo ello, Moeve tienen operativos más de 220 puntos de alta potencia, totalmente accesibles, y al menos otros 200 construidos a la espera de autorización.
Además informa la compañía que el sábado a mediodía es el momento en el que se producen un mayor número de recargas en la red de Moeve en España, a la que los usuarios dedican un tiempo medio de 33 minutos con una potencia media durante la sesión de 68kW. En Portugal, el día elegido es el domingo por la tarde, con un tiempo medio de 34 minutos y una potencia de carga media de 57kW.
Moeve está desplegando una de las mayores redes de carga ultrarrápida en España y Portugal y ya es la energética con más estaciones de servicio conectadas con alta potencia en España.
Los puntos de carga ultrarrápida de la red de Moeve (de al menos 150kW),permiten recargar el 80% de la batería de un coche eléctrico en 10-20 minutos, que es por otro lado, la parada obligatoria que se recomienda hacer cada dos horas de trayecto.
El despliegue incluye puntos que conectan los principales corredores por carretera de la Península Ibérica, que son cinco de sus principales arterias, el Corredor del Mediterráneo, la Ruta de la Plata, el trayecto que une Portugal y Francia y las principales autopistas de Portugal*.
Del centenar de estaciones de servicio, un 70% de ellas se encuentran en territorio español y un 30% en Portugal.

Economía
A Moeve le va bien dejar atrás a Cepsa, gana 92 millones en 2024 y abandona el terreno de pérdidas
Israel García-Juez
Toda la red operativa se despliega en ubicaciones de acceso público y libre, en las que se permite el pago con tarjeta sin necesidad de ningún registro o aplicación.
También queremos ser reconocidos como un operador de calidad y dar a nuestros clientes la mejor experiencia posible a través de la carga ultrarrápida, sinónimo de ahorro de tiempo”, apuntó la responsable de New Mobility de Moeve.
Asimismo, gracias a las alianzas con otros operadores, los clientes de Moeve pueden acceder a 7.500 puntos de carga en España y hasta 90.000 en el resto de Europa, pudiendo recorrer los principales corredores europeos también en otros países como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Italia o Polonia.
Los usuarios pueden acceder a estos puntos desde la aplicación Moeve gow, o con su tarjeta RFID. Esta tarjeta permite al cliente identificarse desde un lector de forma rápida y segura, sin necesidad de emplear otro dispositivo o método de pago.
Transformación de las estaciones de servicio
En paralelo al fomento de la movilidad sostenible, las estaciones se están convirtiendo en nuevos espacios digitalizados con una amplia variedad de servicios de ultraconveniencia y restauración.
Una experiencia que pone al cliente en el centro, a través de Moeve Market, de sus conceptos de restauración R’SPIRO, una oferta premium de café, pan y bollería; y de los Food Halls, basado en un espacio multimarca de referencia internacional, con una oferta gastronómica diversificada y adaptada a los gustos locales.
Estos servicios se complementan con el desarrollo de centros de lavado sostenible, con la tecnología más avanzada.
Despliegue de la red por los principales corredores de España y Portugal
• Arterias de la Península Ibérica (A-1, A-2, A-4, A-5 y A-6).
• Corredor del Mediterráneo (A-7)
• Ruta de la Plata (A-66)
• Conexión Portugal-Francia (A-62, AP-1 y AP-8)
• Trayecto Lisboa-Oporto (A1)
• Autopistas portuguesas A22 y A23