ESdiario

SÁNCHEZ AFIRMA QUE ES GRACIAS A SU POLÍTICA ECONÓMICA 

El IPC baja siete décimas en marzo, hasta el 2,3%, por el abaratamiento de electricidad y gasolinas

Sin embargo, el precio que los consumidores pagan por la cesta de la compra aumenta un 0,55% en marzo y alcanza un incremento del 1,31% desde que comenzó el año 2025, según los datos elaborados por OCU tras el análisis de más de 100 productos de ocho supermercados diferentes.

El precio de los huevos está absolutamente disparatado a pesar de lo que dice el Gobierno.

Israel García Juez
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que el descenso del IPC hasta el 2,3% se debe al abaratamiento de la electricidad, frente al repunte de precios que experimentó en marzo de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y a que los precios de ocio y cultura subieron menos que en marzo del año pasado.

Con el descenso del IPC interanual en el tercer mes del año, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de ascensos.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en marzo disminuyó dos décimas, hasta el 2%, tres décimas por debajo del índice general.

Pedro Sánchez corre raudo y veloz a colgarse la medalla 

Olvidando que se trata de la primera bajada en cinco meses, el  presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado este viernes de "magnífico" el descenso en marzo del IPC interanual en siete décimas, hasta el 2,3%, y la caída de la inflación subyacente hasta el 2%.

"Creo que esto si demuestra algo, es el acierto claro de la política económica y desde el punto de vista energético también, por parte del Gobierno de España", ha subrayado Sánchez.

Durante su intervención en un acto sobre fondos europeos el jefe del Ejecutivo ha señalado que se ha logrado que el "extraordinario desempeño económico de España se traslade a la realidad cotidiana de la gente de a pie".

"Un logro que debe mucho a la contribución decisiva de los fondos de recuperación y lo estamos consiguiendo en medio de un escenario nada fácil. Durante los últimos años, hemos sufrido casi de todo, como todas las economías desarrolladas, hemos sufrido particularmente una dura espiral inflacionista y hemos tenido que afrontar una pandemia", ha indicado.

Sánchez ha remarcado que España ha demostrado "que se puede crecer y se puede redistribuir con una política económica que pone en el centro a las personas, asegurando que la riqueza creada llegue también a las clases medias y trabajadoras".

"Lo hemos hecho con ese aumento del salario mínimo en un 61% en estos últimos seis años, también con una elevación, un incremento del salario medio de los trabajadores, con la creación del Ingreso Mínimo Vital, que ya beneficia a más de dos millones de personas, sobre todo diseñado ese ingreso mínimo vital en la lucha contra la pobreza infantil, que sigue siendo uno de los lastres, uno de los talones de Aquiles de la desigualdad en España. Y con una reforma laboral con la que hemos conseguido reducir la tasa de temporalidad a cifras inéditas", ha destacado.

Olvidando de nuevo, las tensiones que supuso y supone con el Ministerio de Economía y el de Hacienda todo lo relacionado con el SMI.  

La OCU se encarga de poner cada cosa en su sitio 

A pesar de las fanfarrias monclovitas, el precio que los consumidores pagan por la cesta de la compra aumenta un 0,55% en marzo y alcanza un incremento del 1,31% desde que comenzó el año 2025, según los datos elaborados por OCU tras el análisis de más de 100 productos de ocho supermercados diferentes.

La partida de productos que más han subido en marzo han sido las frutas y verduras, que son casi un 6% más caras en febrero, le siguen la carne y la charcutería (+1,45%), el pescado (+0,64%) y los productos de droguería e higiene (+0,46%).

Por su parte, la disminución más acusada han sido para el precio de los productos de despensa (-0,79%), seguidos de las bebidas (-0,73%) y los lácteos (-0,34%), unos datos que reflejan bajadas muy moderadas en los precios.

Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los huevos (+24%), la ensalada de bolsa (+24%), la cebolla (13%), las naranjas (+11%), los pimientos verdes (+7%), el tomate de ensalada (+5%), la carne picada (+5%) y el yogur (+5%).

Por su parte, las mayores bajadas de precio en productos básicos se aprecian en el aceite de oliva virgen extra (-6%), el jamón cocido (-5%), el aceite de oliva suave (-2%), las peras (-1%) y la leche (-1%).

OCU señala su preocupación por la fuerte subida de los precios en los huevos que podría derivar de un movimiento especulativo por las dificultades que atraviesa el mercado en EEUU, mientras que destacan la cuarta bajada consecutiva del aceite de oliva.

A pesar de la moderación de la subida de los precios en los últimos meses, OCU advierte de que el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años, una situación ante la que la organización pide que se suspenda la segunda subida del IVA aplicada este enero y que se reduzca el IVA de la carne y el pescado por ser productos básicos.

tracking