El Gobierno aprueba una medida controvertida que permite compatibilizar el paro con el trabajo a bajos sueldos
La nueva reforma de los subsidios por desempleo, que entra en vigor en 2025, ha generado controversia al permitir que los trabajadores con sueldos bajos mantengan su prestación por desempleo mientras siguen trabajando. Esta medida ha sido criticada por su falta de claridad y el riesgo de fomentar una mayor precariedad laboral.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
El Gobierno de España ha aprobado la reforma de los subsidios por desempleo contemplada en el Real Decreto-ley 2/2024, cuya publicación se encuentra disponible en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta reforma, que entró en vigor el 1 de noviembre de 2024, introduce una serie de mejoras, entre las cuales destacan el aumento de las cuantías iniciales (excepto para el subsidio para mayores de 52 años), la eliminación de los subsidios parciales y la mejora en la accesibilidad a las prestaciones.
Una de las medidas más destacadas es la posibilidad de compatibilizar el cobro de la prestación por desempleo con un empleo, lo cual será aplicable a aquellos trabajadores que perciban menos de 1.350 euros mensuales. Esta nueva modalidad, denominada complemento de apoyo al empleo, permitirá a los beneficiarios continuar recibiendo parte del subsidio mientras desarrollan una actividad laboral, ya sea a tiempo completo o parcial. La medida entrará en vigor en abril de 2025, coincidiendo con la implementación del segundo paquete de la reforma de pensiones.
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, liderado por Yolanda Díaz, los trabajadores podrán compatibilizar su prestación contributiva por desempleo siempre que el salario recibido no supere el 225% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), lo que equivale actualmente a 1.350 euros mensuales. Para poder acceder a esta opción, el solicitante debe cumplir con otros requisitos, como que su prestación por desempleo tenga una duración superior a 12 meses y haya transcurrido al menos 9 meses desde que comenzó a recibirla. Además, este complemento tendrá una duración máxima de 180 días (seis meses).
En cuanto a las cuantías, el complemento inicial será del 80% del IPREM, es decir, 480 euros al mes, aunque esta cifra disminuirá en función de la jornada laboral del beneficiario. Por ejemplo, si una persona consigue un empleo a tiempo completo, podrá recibir el 80% del IPREM durante los tres primeros meses. Si, por el contrario, el empleo es a tiempo parcial, percibirá solo el 60% del IPREM durante el mismo período.
Para evitar fraudes, el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) y la Inspección de Trabajo llevarán a cabo inspecciones y controles específicos relacionados con esta medida.
Además, a partir de 2026, se aplicará un límite adicional del 375% del IPREM para el régimen de compatibilidad, según lo dispuesto en la disposición adicional tercera del Real Decreto-ley.

Castilla y León
Este pueblo milenario en Burgos busca nuevos habitantes y ofrece empleo
Elena Bellver

Alicante
Hosbec también rechaza la reducción de jornada laboral: "Repercutirá en los precios de los hoteles"
Juan José Morote