Según el sindicato USO
Alerta por la precariedad y parcialidad laboral en España a pesar del cierre en 2024
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones de personas.

Evolución de la tasa de paro juvenil. EPDATA 28/1/2025
El sindicato USO ha señalado que la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024, publicada este martes, refleja una mejoría general del mercado laboral español, aunque ha advertido de que persisten retos significativos relacionados con la calidad y estabilidad del empleo.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones.
Sin embargo, USO ha alertado de que la situación laboral en España sigue marcada por retos que dificultan el acceso a una vida digna y un proyecto de vida sostenible para muchas personas.
En este sentido, ha avisado de que los bajos salarios y la precariedad en los contratos impiden el acceso a una vivienda digna y desarrollar un proyecto de vida hasta hace poco considerado normal.
"La combinación de trabajos temporales, a tiempo parcial y con condiciones de alta rotación laboral genera inseguridad económica y social, dificultando el desarrollo personal y profesional", ha insistido el secretario general de USO, Joaquín Pérez.
Por ello, el sindicato ha recalcado que el mercado laboral necesita una apuesta decidida por áreas estratégicas como la industria y el empleo verde; el refuerzo del Estado de bienestar, especialmente en dependencia, cuidados, educación, sanidad y servicios públicos, y la promoción de empleos estables y con futuro en sectores científicos, tecnológicos y digitales.
"Es necesario acometer estas reformas para garantizar un mercado laboral justo y sostenible, que permita a todas las personas desarrollarse plenamente y contribuir al progreso social y económico de España.
Sin medidas valientes y estructurales, seguiremos enfrentando un modelo que perpetúa la desigualdad, la precariedad y la falta de oportunidades", ha concluido el secretario general de USO.
Los datos de paro
El descenso del paro en 2024 ha sido superior al de 2023 (-193.400 desempleados) y 2022 (-79.900), pero inferior al de 2021, cuando la vuelta la normalidad tras la pandemia provocó una caída del paro de más de 600.000 personas.
En el caso de la ocupación, los 468.100 empleos creados en 2024 no superan los 783.000 de 2023, pero sí los 278.900 puestos de trabajo generados en 2022.
Con el retroceso de 2024, el paro acumula cuatro años consecutivos de descensos. En lo que respecta al empleo, se encadenan ya cuatro años de crecimiento tras un 2020, el año del Covid, en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.
La tasa de paro se situó al finalizar 2024 en el 10,61%, porcentaje casi 1,2 puntos inferior al de 2023, mientras el número total de desempleados cerró el ejercicio en 2.595.500 personas, registrando en ambos casos sus menores niveles desde el segundo trimestre de 2008, según ha destacado el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una valoración sobre los datos remitida a los medios de comunicación.
Por su parte, la tasa de ocupación alcanzó el máximo de la serie histórica en un cuarto trimestre, tras situarse en el 67,5%.
A estas cifras se llegó después de que en el cuarto trimestre de 2024 el paro experimentara una bajada de 158.600 personas (-5,7%) y la ocupación aumentara en 34.800 personas (+0,1%). "Se acelera la creación de empleo y la reducción de empleo en el último trimestre de 2024", ha subrayado Economía.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado además que el aumento de la ocupación y la reducción del desempleo se producen en un contexto de crecimiento de la población activa, que en 2024 se incrementó en 202.800 personas (+0,84%).
La mayor parte del empleo creado en 2024 lo generó el sector privado, con 453.500 nuevos ocupados, el 97% del total, y más de la mitad de los puestos de trabajo creados fueron a tiempo completo, con un incremento de 290.700 personas, frente a 177.400 nuevos empleos a tiempo parcial (+6,1%).
La tasa de temporalidad bajó más de un punto en 2024, hasta el 15,48%, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en casi 590.000 (+3,9%) y reducirse los contratados de manera temporal en 133.900 (-4,4%).
Economía ha destacado además que la reducción del paro en 2024 fue "especialmente significativa" entre las mujeres, con 167.100 desempleadas menos (-10,9%), frente a un retroceso del paro masculino de 98.300 desempleados (-7,4%).
Bajan los hogares con todos sus miembros parados
Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 2024 en 94.700, un 10,2% menos que en 2023, hasta situarse por debajo de los 900.000 y marcar su menor cifra desde finales de 2008, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, 2024 cerró con 833.500 hogares con todos sus miembros en el desempleo después de que en el último trimestre del ejercicio disminuyeran en 21.100, un 2,4% menos que en el trimestre anterior.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron el año pasado en 249.900 (+2,1%), hasta un total de 11.903.400 hogares, nuevo máximo histórico.
En la recta final de 2024, los hogares con todos sus miembros ocupados subieron en 105.400, lo que supone un 0,9% más que en el tercer trimestre de 2024.
Tasa de paro juvenil también baja
El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 46.600 personas en 2024, lo que supone un 9,7% menos que en 2023, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 434.400 al finalizar el año pasado.
La tasa de paro juvenil se situó en el 24,90% a cierre de 2024, tasa 3,6 puntos inferior a la del ejercicio anterior (28,5%) y casi dos puntos por debajo de la del tercer trimestre de 2024, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 26,8%.
De este modo, la tasa de paro de los menores de 25 años terminó el año en su menor nivel desde el tercer trimestre de 2008, cuando se situó en el 24,2%.
De los 2,59 millones de parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 16,7% son jóvenes menores de 25 años y el 37,6% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo).
Respecto al año pasado y sobre el total de desempleados, se ha reducido el peso tanto de los parados de larga duración como el de los jóvenes.
El número de parados de larga duración bajó en 109.100 personas en 2024, un 10% respecto a 2023, hasta situarse en 977.200 personas. En el último trimestre de 2024, los parados de larga duración disminuyeron en 18.300 personas (-1,8%).