Pleno municipal
Catalá ata la gobernabilidad en el Ayuntamiento manteniendo en su gobierno a uno de los fugados de Vox
La oposición cree que la modificación en la composición de la comisiones informativas tiene como objetivo que la alcaldesa busca "mantener la mayoría que no tiene" y que los quince votos de PP y Vox sumen "más que los 16 de la oposición".

Pleno municipal
Fin al misterio sobre cuál iba a ser la posición de los dos fugados de Vox durante lo que resta de legislatura tras salir 'rebotados' de la formación de Abascal y cargar contra el Partido Popular en declaraciones, señalándolos, según el exteniente de alcalde y exportavoz de Vox, Juanma Badenas, como los responsables de haber orquestado la campaña contra su persona.
Si ayer la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, se mostraba "muy tranquila" con la gobernabilidad, pese a estar en minoría, y emplazaba a la prensa a ver lo que ocurría en el pleno de hoy, rápidamente, Cecilia Herrero, la otra concejala que ha salido de Vox, ha confirmado que se mantiene en el equipo de gobierno de la ciudad, algo que el mismo portavoz del gobierno, Juan Carlos Caballero, también ha ratificado.
Además, el pleno también ha aprobado la nueva composición de las comisiones informativas del Ayuntamiento atendiendo a la actual conformación de la corporación municipal y su representatividad.
La modificación de la composición de la comisiones informativas ―los órganos de estudio informe o consulta de los temas que han de pasado por el pleno― ha salido adelante, "con carácter provisional" hasta que se emita un informe jurídico por parte del Consell Jurídic Consultiu (CJC), con el voto a favor del equipo que preside Catalá ―trece concejales del PP, dos de Vox y Herrero como no adscrita― y el de Badenas. Estos dos últimos ediles han defendido, como ha planteado el PP, "sea el CJC el que determine esa composición" y han considerado que pedir ese dictamen es "para una sociedad democrática lo más garantista".
El acuerdo contempla que el PP, con 13 concejales, tenga 3 miembros en las comisiones con un valor de voto de 3; Compromís, con 9 ediles y 2 en comisiones, con un voto de 2; el PSPV, con 7 representantes, uno en comisión un valor de voto de 1; y Vox con dos ediles y una en comisión un voto de 0,50. Para cada uno de los no adscritos se establece un representante en las comisiones y un voto de 0,25 en cada caso.
Tanto Caballero, como el actual portavoz de Vox, José Gosálbez, y Badenas han asegurado antes del pleno que la gobernabilidad de la ciudad está garantizada. Este último ha indicado que "por encima de todo" se ha de "tratar de preservar un gobierno sólido, fuerte y eficaz que defienda los intereses de los valencianos" y el primero, ha afirmado que el ejecutivo "es capaz de dialogar y anteponer la ciudad ante la situación de cualquier partido político". Gosálbez ha transmitido a los valencianos "un mensaje de tranquilidad" porque "Vox sigue donde estaba, en el gobierno" y ha dicho que su "única prioridad" es trabajar por los ciudadanos.
Trampa democrática
Los socialistas, como ha expuesto la edil de este grupo María Pérez, han asegurado que el reparto hecho para las comisiones es una "trampa democrática", una medida que "no es posible matemáticamente" ―porque "15 (los representantes de PP y Vox) no son más que 16 (los de Compromís y PSPV)― y que es "democráticamente inaceptable". Asimismo, han rechazado la provisionalidad del acuerdo adoptado, sujeto al dictamen del CJC, y han pedido que "por garantías y prudencia" no se aprobara la nueva composición, además de reiterar que no descartan recurrirla.
Desde Compromís, su portavoz, Papi Robles, que también ha resaltado que esta formación se plantea acudir a los tribunales por esta misma cuestión, ha censurado que el PP busque "cambiar el resultado de las urnas" y "ganar haciendo trampas" y que busque para ello "un apaño" en las comisiones que no puede hacer en el pleno y arreglos "en los despachos". "La gobernabilidad no está garantizada", ha añadido Robles, que ha acusado a la alcaldesa de poner "en entredicho el prestigio del Ayuntamiento" y ha reclamado que se respete "la proporcionalidad del pleno".
La segunda teniente de alcalde y delegada de Recursos Humanos y Servicios Centrales Técnicos, Julia Climent, ha defendido "la solvencia y coherencia técnica y jurídica" de la propuesta de modificación de las comisiones y ha afirmado "se basa en un informe extenso y detallado, basado en la normativa vigente", del secretario general del pleno que han avalorado "los servicios jurídicos" del Ayuntamiento.
Ribó aplicó la misma regla de proporcionalidad
Climent ha asegurado que los votos se ponderan, que "se garantiza la participación política de los no adscritos" y que "no se altera la exigencia de la proporcionalidad de la representatividad". Asimismo, ha remarcado que el acuerdo adoptado en el pleno respecto a las comisiones "no es nuevo" en esta corporación porque es "el mismo" por el que se optó en 2018 con el anterior gobierno progresista y después de que una edil de Ciudadanos abandonara este partido y pasara a ser no adscrita. "Se aplicó la misma regla de proporcionalidad", ha insistido.