Lengua Base
Rovira satisfecho por la alta participación en la consulta: cerca del 60% de las familias han votado
El conseller de Educación, José Antonio Rovira, afirma que uno de los motivos por los cuáles se celebraba está consulta era para que los padres y madres tuvieran incidencia sobre la educación de sus hijos en lugar de los Consejos Escolares, a los que solo vota un 11% de las familías.

Presentación datos consulta
El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha comparecido en rueda de prensa para informar sobre los porcentajes de participación en la consulta sobre la lengua dirigida a las familias, que concluyó ayer a las 14:00h. Desde la Generalitat se han mostrado satisfechos con el alto porcentaje de participación, cercano al 60%, que difiere considerablemente del habitual, ya que hasta ahora las familias solo podían votar en los Consejos Escolares, y solo lo hacía el 11% de los padres y madres. Posteriormente, eran estos consejos los encargados de decidir sobre la educación de sus hijos. Ahora, con esta votación, los padres tienen incidencia directa.
De un total de 579.082 familias que estaba llamadas a votar, 339.411 familias han ejercido su derecho de elección. En la consulta se elegía la lengua base -más castellano o más valenciano- que se aplicará a partir del curso 2025-2026. En ella estaban llamadas a participar las familias de alumnado de centros públicos o concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria.
“La participación ha rozado el 60 %, lo que supone un avance muy importante en la representatividad de las familias para estas tomas de decisiones, frente a la situación actual, donde los consejos escolares fijaban dichos programas”, ha manifestado Rovira. El conseller ha recordado que en estos consejos la representación de las familias es 6 veces inferior, “ya que el porcentaje de participación es cercano al 10-11 % (en el último proceso electoral de 2023, un 10,93 % en total de participación, 11,41 % en centros públicos y 9,31 % en concertados)", ha recordado el conseller.
Por provincias, la mayor participación se ha registrado en la provincia de Castellón, con un 59,81 %, seguida de Valencia con 58,81 % y Alicante con un 57, 96 %. En cuanto a la distribución por niveles, la participación más alta ha sido la de las familias de alumnado de Infantil, desde 3 años hasta 1º de Primaria, lo que corresponde a familias cuyos hijos estarán el próximo curso en lo que la Ley de Libertad Educativa llama 'enseñanzas iniciales', en las que la clave es aprender a leer y escribir, y donde la lengua base tiene un mayor peso.
La participación en Educación Infantil se ha situado en términos globales en el 65,92 %, llegando al 67,86 % en el caso del alumnado de tres años. “Desde Educación siempre hemos mantenido que las familias tienen derecho a que sus hijos cursen estas primeras enseñanzas en su lengua habitual”, ha manifestado José Antonio Rovira.
En cuanto a Educación Primaria, la participación global ha sido del 61,27 %. De 2º a 5º de Primaria, el porcentaje de participación está entre el 60-65 %. El resto de cursos, de 6º de Primaria a 3º de ESO (alumnos que estarán en ESO el año que viene), la participación está en un promedio del 50 %.
Las comarcas valencianohablentes las más participativas
El conseller ha explicado que en las comarcas de zona de predominio lingüístico valenciano se ha registrado una mayor participación que en las de zona de predominio lingüístico castellano.
En la provincia de Alicante los datos por comarcas son los siguientes: El Comtat (73,28 %), l’Alt Vinalopó (57,79 %), Baix Vinalopó (62,49 %), la Vega Baja (46,70 %), Vinalopó Mitjà (62,27%), l’Alacantí (60,92 %), La Marina Alta (56,58 %), La Marina Baixa (53,95 %) y l’Alcoià (70,21 %).
En la provincia de Castellón los datos por comarcas son los siguientes: Els Ports (67,26 %), Alt Millars (55,43 %), Alt Palància (59,60 %), Baix Maestrat (52,19 %), l’Alcalatén (57,17 %), la Plana Alta (61,91 %), la Plana Baixa (60,26 %) y Alt Maestrat (64,55 %).
Por último, en la provincia de Valencia, la participación por comarcas ha sido la siguiente: la Vall d’Albaida (66,99 %), Camp de Morvedre (57,64 %), Camp de Túria (60,28 %), Rincón de Ademuz (38,32 %), Valle de Cofrentes-Ayora (61,90 %), la Canal de Navarrés (55,07 %), la Costera (64,82 %), la Hoya de Buñol (45,17 %), la Plana de Utiel-Requena (56,61 %), la Ribera Alta (53,71 %), la Ribera Baixa (61,38 %), la Safor (59,57 %), La Serranía (54,53 %), l’Horta Nord (59,72 %), l’Horta Sud (57,06 %) y València (60,34 %).