TERCER AÑO JUBILAR DEL SANTO CÁLIZ
El Grial de la concordia
El recién creado Centro de Interpretación permitirá a los valencianos y especialmente a los miles de peregrinos que acuden a Valencia conocer con detalle este tesoro de nuestro patrimonio que forma parte de nuestra identidad

El arzobispo Benavent con una imagen del Santo Cáliz
Próxima ya la celebración deltercer año Jubilar del Santo Cáliz, el Ayuntamiento de Valencia ha presentado finalmente una iniciativa que durante años se esperaba por parte de las instituciones valencianas, como es la creación de un Centro de Interpretación para esta extraordinaria reliquia, que se custodia desde 1437 en la catedral de Valencia.
Un proyecto que llevado a término permitirá al público en general, pero especialmente a los miles de peregrinos que acudan a nuestra ciudad, conocer con detalle este tesoro de nuestro patrimonio, que también puede decirse que forma parte de nuestra identidad como valencianos, y que abarca diversos ámbitos de la cultura como son entre otros el religioso, histórico y artístico. Un tesoro que afortunadamente con el comienzo del milenio parece finalmente despertar de un sueño de siglos.
Durante las dos últimas décadas un creciente interés por el Grial de Valencia ha motivado tanto a instituciones, investigadores como creadores que han contribuido a profundizar en su estudio o han dado a conocer y difundir mediante sus iniciativas los enormes valores que representa esta extraordinaria joya de la orfebrería medieval, que contiene en su composición elementos de las tres culturas abrahámicas.
Se podrían citar entre las aportaciones más relevantes, las investigaciones del profesor Gabriel Songel en relación a los patrones de diseño de la copa y las marcas de canteros medievales, así como sus contribuciones a la datación de su presencia en el antiguo monasterio mozárabe de San Juan de la Peña en Jaca o también sus aportaciones a la interpretación de la enigmática inscripción cúfica que se encuentra en la naveta que conforma la base del Cáliz y que puede leerse en árabe, hebreo o mozárabe.
Ruta del Grial
Otro hito importante fue la puesta en marcha de la Ruta del Grial, con sus dos vertientes, la urbana que fue diseñada por Charo Pizano y el canónigo Jaime Sancho, quien por más de dos décadas fue el custodio del Santo Cáliz. La otra ruta transcurre por dieciocho municipios de nuestra Comunidad, continuando luego su trazado por Aragón hasta llegar a Jaca. Esta fue una iniciativa que promovió Frances Colomer desde la dirección de turismo de la Generalitat, publicando cartografía y credenciales oficiales y dando su apoyo a una extraordinario proyecto como fue el de vertebrar este nuevo trazado, de tan gran importancia para el turismo cultural y la dinamización económica que implica, con el proyecto de las Obras Conmemorativas de la Ruta del Grial, realizadas por el escultor Peris Carbonell, considerado actualmente como el referente internacional del expresionismo místico. De sus grandes esculturas en acero corten, ya están realizadas seis de ellas de un total de las veinticuatro obras previstas.
También es de destacar la obra de la pintora María Gómez, actual presidenta de la Fundación del Santo Cáliz, que realizó una magna exposición en Aragón a la que tituló “El Grial Contemporáneo”, obras que estuvieron expuestas también en el Aula Grial, dirigida por Alicia Palazón, que fue pionera en la difusión del Santo Cáliz entre los escolares, turistas y peregrinos.
También la Asociación Valencia-Mediterráneo para la Unesco, ha contribuido en los últimos años con sus iniciativas a dar a conocer los diferentes aspectos de Cáliz de Valencia. Es de destacar la publicación “Voces del Grial”, que llevó a cabo el profesor Pascual Casañ, que reúne veinte escritos de otros tantos especialistas y estudiosos en una obra que es de referencia para aquellos interesados en conocer los diferentes aspectos relacionados con este Cáliz/Grial de Valencia y de Aragón.
Multaqa de las Culturas y el Best Seller del año Jubilar
Otra de las iniciativas que organiza esta Asociación es una conferencia internacional mediterránea conocida como Multaqa de las Culturas, una palabra árabe que significa encuentro amistoso, desde donde hace años que se promueve el valor patrimonial del Cáliz de Valencia, así como una nueva visión como Grial de la Concordia y de la Cultura de Paz, por la especial singularidad que también presenta esta joya medieval al contener elementos de las tres culturas abrahámicas, y representar por ello un verdadero símbolo integrador y unificador.
En este sentido recientemente el joyero valenciano Vicente Gracia realizo una extraordinaria recreación de fantasía, inspirada en esta dimensión como símbolo de unión y concordia en la que se encuentra grabada la palabra Paz tanto en castellano, como Shalom en hebreo y Salam en árabe.
Por último inspirado también en esa dimensión simbólica integradora y abierta a una visión de futuro, se publicó recientemente la novela “El Grial de la Concordia”, del médico y escritor valenciano Alberto Grima que podría llegar a ser el Best Seller del año Jubilar y en este mismo sentido que recoge el pasado, el presente y el futuro del Grial de Valencia, pronto se estrenará el documental “Mil leyendas, un Grial” del realizador valenciano Manuel Cabo.