ESdiario
ESDIARIO TV EN DIRECTO

 Mª Jesús Montero reprobada por el PP pero se enroca: "No tengo que pedir disculpas"

La Emergencia de Campanar, un ejemplo de coordinación

Es de justicia recordar una decisión tomada a tiempo. Y especialmente el entendimiento y la coordinación de tres mujeres: Pilar, María José y Elisa

Bomberos trabajan en la limpieza del edificio incendiado, en el barrio de Campanar, a 27 de febrero de 2024, en Valencia.Europa Press

Creado:

Actualizado:

El 22 de febrero de 2024, el barrio de Campanar en Valencia fue escenario de un devastador incendio que dejó una profunda huella en la ciudad. Un trágico suceso que no solo se cobró la vida de diez personas, sino que también dejó sin hogar a un centenar de familias. Una crisis humanitaria que requería una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades valencianas y los servicios de emergencia. Cuando su recuerdo se aleja del debate público, seguramente porque hubo algo que se hizo bien, coincidiríamos en que funcionó la coordinación entre el Consell, la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Valencia. Una acción colectiva que hizo posible afrontar la Emergencia para que esta no fuera a más.

Inicialmente, fue la coordinación de los esfuerzos de la policía local y los bomberos de la ciudad de Valencia, de los Bomberos del Consorcio provincial, de la policía nacional adscrita a la Generalitat Valenciana, a la policía nacional, a la guardia civil, a protección civil y a la Unidad Militar de Emergencias bajo el mando de la delegada del Gobierno, a Cruz roja, al centro de coordinación e información de urgencias, al instituto de medicina legal, y, en especial, al centro de coordinación de emergencias, al 112. Después, la rápida respuesta en ayudas de las tres administraciones a las víctimas. Tres dirigentes que se unieron e hicieron frente común a la Emergencia: María José Catalá, Pilar Bernabé y Elisa Núñez.

La revista Seguritecnia, uno de los foros importantes de la seguridad y las emergencias reconoció en septiembre de 2024 con su galardón anual el liderazgo de Núñez en la Emergencia de Campanar ante las autoridades del ministerio del Interior, empresas privadas de seguridad y seguros, y medios de comunicación. Elisa Núñez lo agradeció “en nombre de los que participaron con su esfuerzo. Este reconocimiento que no es para mí, como consellera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana que fui hasta el pasado 11 de julio, sino a todos aquellos que participaron con el mejor de sus ejemplos y acción, para sofocar el incendio de Campanar del 22 de febrero de este año”. Pero ¿por qué destacó Seguritecnia el trabajo de la entonces consellera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana?

Para Seguritecnia, la Generalitat tuvo un papel fundamental en la gestión de la Emergencia de Campanar. Núñez fue la encargada de coordinar la respuesta y tomó decisiones clave como la declaración del nivel “2” del plan territorial de emergencias poco después de que se caracterizara la gravedad de la situación. En su intervención afirmó Elisa Núñez, ” Desde que se caracterizó la gravedad de la situación, por los servicios de la Generalitat, hasta que decreté el nivel “2” del plan territorial de emergencias pasaron poco más de 30 minutos. Una decisión que supuso la movilización y coordinación de todos los medios de las tres administraciones (local, autonómica y estatal) para hacerle frente. Una coordinación que permitió dar una respuesta eficaz y con ella, minimizar las consecuencias en el menor tiempo posible…” Asumió de inmediato Núñez el Mando Único de la emergencia y cumplió con lo previsto en las normas y los protocolos que regulan las respuestas coordinadas de las tres administraciones.

En junio de 2023, Elisa Núñez fue buscada por Vox para que asumiera la cartera de Justicia e Interior del Consell PP-Vox presidido por Carlos Mazón. Seis meses después de aquella catástrofe, anunció su baja de Vox mediante una carta dirigida al presidente del partido, Santiago Abascal, en julio de 2024. En la misiva, Núñez expresaba su desacuerdo con la "deriva radical que ha tomado el partido a partir de las elecciones europeas del pasado 9 de junio”, fechas en las que Vox abandonó el Grupo del Parlamento Europeo liderado por la italiana Giorgina Meloni, traicionándola, y pasándose al Grupo liderado por el húngaro Viktor Orbán. Un motivo que posteriormente también llevaría al desacuerdo y al abandono de cargos públicos y militantes de Vox en el resto de España.

En su escrito también criticaba la decisión de Vox de abandonar los gobiernos regionales en los que participaba en coalición con el PP, incluyendo la Comunidad Valenciana, cuando en la Generalitat Valenciana se estaba cumpliendo lo previsto en los acuerdos suscritos por Vox con el PPCV, decisión que conllevó su cese como consellera de Justicia e Interior por el presidente Carlos Mazón. Consideraba Núñez que esa medida perjudicaba a los valencianos que habían optado electoralmente por la estabilidad del Consell, y también lamentaba que no se hubiera dado prioridad por Vox en las Cortes Valencianas a la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana, un tema que perjudicaba y sigue perjudicando gravemente al Consell amenazado por el colapso financiero.

A pesar de sus críticas, Núñez se mostraba "muy orgullosa de la gestión al frente de la Conselleria de Justicia e Interior" y destacaba que a mitad de 2024 ya “había ejecutado más del 52% del presupuesto presentado en las Cortes Valencianas en diciembre de 2023”. La carta de Elisa Núñez ponía de manifiesto las tensiones internas en Vox y las diferentes visiones sobre el rumbo del partido de Abascal. Su salida se sumaba a la de otros cargos y afiliados que han expresado, desde entonces, su malestar con la deriva de Vox dirigido por una Oligarquía en manos ajenas al partido.

En el aniversario de aquella catástrofe de Campanar que conmocionó a la ciudad de Valencia, es de justicia recordar una decisión tomada a tiempo. Y especialmente el entendimiento y la coordinación de tres mujeres: Pilar, María José y Elisa, tres líderes que solo pensaron en las vidas y el patrimonio de las personas por encima de sus adscripciones políticas para hacer frente a una Emergencia que conmocionó a la opinión pública, más allá del “cap i casal” de la Comunidad Valenciana.

tracking