Valencia Ciudad Internacional de la Mediación
La Asociación Valencia-Mediterráneo para la UNESCO promueve la integración, el fomento del dialogo y la solidaridad como verdaderos caminos de convivencia en paz

La jornada contó con notables ponente y la participación la consellera de Justicia, Nuria Martínez.
Desde el año 1998 se celebra cada 21 de enero el Día Internacional de la Mediación, a propuesta del Consejo de Europa. Esta fecha fue elegida por coincidir con la aprobación del primer texto legislativo sobre mediación familiar en Europa.
Aunque las raíces de la práctica de la mediación en la resolución pacífica
de los conflictos ha sido un instrumento utilizado desde la antigüedad en
las diversas culturas y épocas tanto frente a disputas legales, comerciales y
de toda índole, aún hoy sigue siendo junto con la educación en valores una
herramienta fundamental para la cultura de paz y el diálogo, que se ha visto
favorablemente promocionada durante las últimas décadas por instituciones
públicas y privadas.
Valencia cuenta con importantes antecedentes históricos en este ámbito de
la mediación, el más conocido sin duda el Tribunal de las Aguas de la Vega
de Valencia que tiene sus raíces en la época islámica y quizás
hispanorromana, cuyo reconocimiento como Bien del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad fue otorgado por la UNESCO en 2009. Pero en
el Sigo de Oro también encontramos importantes referentes universales de
mediación como en el auge del comercio de la seda, lo fue el Consolat de
Mar, que como institución jurídico-mercantil se encargaba de resolver
conflictos comerciales y marítimos, sirviendo de base para la actual
legislación marítima internacional.
También figuras como el padre Juan Gilabert Jofré, fue un ejemplo de
mediación entre los ciudadanos de su época cuando se creó la Cofradía de
la Virgen de los Desamparados y el Hospital Psiquiátrico. Y otro de
nuestros célebres mediadores san Vicente Ferrer, intervino en diferentes
tipos de conflictos, como los que se dieron entre clanes de la ciudad, en el
Cisma de Occidente, o en las disputas entre los reinos de Francia e
Inglaterra, así como su destacado papel como mediador en el Compromiso
de Caspe que puso las bases para la unificación de las coronas de Aragón y
Castilla.
Pero volvamos a la actualidad, donde la Asociación Valencia-Mediterráneo para la UNESCO, que fue creada en 2005 y desde entonces cada año organiza el encuentro de la Multaqa de las Culturas entre las dos riberas del Mediterráneo, y desde 2015 también el encuentro entre oriente occidente a través de la Nueva Ruta de la Seda, iniciativas ambas que pretenden la integración, el fomento del dialogo y la solidaridad como verdaderos caminos de convivencia en paz.
También la Asociación desde 2019 se integró en el Programa Internacional MED 21 creado en Roma hace 15 años por el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini fundador del Observatorio del Mediterráneo, para la promoción de la cultura y cooperación internacional. Dentro de esta organización ya se han organizado hasta la fecha en Valencia dos ediciones de la entrega de los Premios Lysistrata de Mediación en la resolución de conflictos, sumándose a Cartago, Niza y Malta. Unos galardones que pretenden el reconocimiento a la labor realizada en pro de la convivencia en paz y la resolución de conflictos a través del dialogo. Lysistrata evoca, el valor emblemático del mítico personaje griego femenino, que hizo famosa la obra de Aristofanes para la historia de la mediación en el Mediterráneo, porque ella simboliza, la importancia que las mujeres han tenido a lo largo de los siglos en el esfuerzo organizado y pacifico a favor de la paz y la resolución pacífica de las guerras.
Este pasado 21 de enero, con motivo del Día Internacional de la Mediación
la Asociación Valencia Mediterráneo para la UNESCO organizó una
jornada, en el salón de actos del MuVIM, bajo el lema “Hacia un mundo
sin conflictos”, con la intervención de la Honorable Consellera de Justicia y
Administraciones Públicas, Nuria Martínez Sanchís y el presidente de la
Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa el Dr.
Musabeh Alketbi, delegado en España del Consejo Global por la Tolerancia y la Paz que tiene su sede en Abu Dabi y promocionan el documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y al Convivencia común que fue firmada por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad Al- Tayyed en febrero de 2019.
En esta jornada en la que intervinieron diversos ponentes y se trataron
aspectos culturales, artísticos, urbanísticos, etc., relacionados con la
mediación, se puso de nuevo sobre la mesa la nominación de Valencia
como Ciudad Internacional de la Mediación, mediante la intervención de
Michelle Guillaume Hofnung, directora del Instituto de Mediación MCH,
Paris, cofundadora del Premio Lysistrata y delegada en Líbano de la
Fundación Cultura de Paz, una propuesta que ya en la actualidad cuenta
con el apoyo del Consell València de Cultura, la Federación Española de
Asociaciones y Clubs para la UNESCO y AISA Internacional, y a los que
ahora se suman también la Conselleria de Justicia y el Consejo Global por
la Tolerancia y la Paz.