ESdiario

Un proyecto de Fepeval y la Diputación identifica 459 sinergias potenciales entre empresas de la provincia

Este programa aplica un "enfoque integral" para analizar el territorio y fomentar la cooperación empresarial en tres niveles: macro, que considera la influencia de grandes corporaciones

(Foto de ARCHIVO) Dos trabajadoras, en la fábrica de juguetes Injusa, a 5 de diciembre de 2023, en Alicante, Comunidad Valenciana (España). INJUSA (Industrial Juguetera) nació como empresa familiar en 1947 y fabrica más de 850.000 juguetes cada año. Su director Luis Berbegal ha afirmado que con la innovación en tecnología y cambios en sus tiempos de producción, la empresa ha conseguido una fórmula en el diseño y en la construcción de moldes que se aplican a muchos de sus productos. Roberto Plaza / Europa Press 05 DICIEMBRE 2023;JUGUETES;REYES MAGOS;PAPÁ NOEL;CARTA DE DESEOS;JUGUETERÍA;EMPRESA;TRABAJADORES;FÁBRICA 05/12/2023Europa Press

Juan José Morote
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) y la Diputación de Alicante han presentado los resultados de la primera edición del proyecto 'Simbiosis Industrial', que ha permitido identificar 459 sinergias potenciales tras la participación de más de un centenar de empresas de 14 áreas industriales de la provincia.

Este programa, desarrollado en 2024, ha aplicado un "enfoque integral" para analizar el territorio y fomentar la cooperación empresarial en tres niveles: macro, que considera la influencia de grandes corporaciones y entidades de gestión; tractor, que impulsa la colaboración entre empresas líderes de un sector, y micro, que explora sinergias a nivel individual a través de 'workshops' o talleres especializados.

Entre las empresas tractoras que han participado en la iniciativa están Tempe-Inditex, Neumáticos Soledad, Masymas, Aludium, Aliaxis, Famosa, Rolser, Nirvel, Asevi, Grupo Glem o Asaja, como "compañías clave en el tejido industrial alicantino que han contribuido activamente en la identificación de oportunidades de economía circular", según apunta Fepeval en un comunicado.

El proyecto ha llevado a cabo diversos 'workshops' en Mercalicante y en localidades como Elche, Alicante, Alcoi, Pedreguer y Villena, en los que se han detectado y mapeado cientos de recursos susceptibles de aprovechamiento entre empresas.

Así, entre los principales desafíos abordados, se ha identificado la falta de espacio y mano de obra cualificada, la gestión eficiente de residuos industriales y embalajes, el transporte colectivo para trabajadores y la reutilización de agua.

Ahorro al aplicar sinergias

De acuerdo con Nazim Kuyer, CEO de RedEco, consultora técnica del programa, "si se implementaran todas las sinergias detectadas, se lograría un ahorro de siete millones de euros al año y se evitaría que 100.000 toneladas de residuos llegaran al vertedero, reutilizando 200.000 metros cúbicos (m3) de agua y reduciendo en 600.000 toneladas las emisiones de CO2".

El evento de presentación ha contado con la participación de representantes institucionales, que han destacado la "importancia" del proyecto. Entre ellos, Carlos Pastor, diputado de Desarrollo Económico, Sectores Productivos y Fondos Europeos, quien ha resaltado que la iniciativa "es fundamental no solo para el desarrollo económico de la provincia, sino también para cumplir los objetivos medioambientales y de descarbonización marcados por Europa".

Por su parte, Diego Romá, presidente ejecutivo de Fepeval, ha recalcado que "en 2030, la Comisión Europea exigirá que prácticamente no se pueda tirar nada a la papelera, por lo que es clave que las empresas adopten la economía circular desde ahora".

De otro lado, Mari Carmen de España, concejala de Empleo y Fomento del Ayuntamiento de Alicante, ha enfatizado que "la sostenibilidad se trabaja desde muchos aspectos, desde compartir transporte hasta reutilizar materiales entre empresas". "Es un punto de inflexión que ya se está aplicando a nivel internacional", ha apuntado.

Desde Fepeval consideran que este proyecto "se consolida como una iniciativa clave para transformar residuos en recursos, impulsando la economía circular y abriendo nuevas oportunidades de empleo y negocio en la provincia de Alicante".

Para 2025, se pretende que la iniciativa "llegue a todas las áreas industriales de la provincia, de tal manera que ayude a las empresas e instituciones a transformar residuos en recursos" en pro de la economía circular, "lo que hará que se puedan crear nuevos nichos de mercado y nuevas oportunidades".

tracking