AGRICULTURA
Preocupación en la agricultura por los trips invasores en cultivos mediterráneos
Una jornada organizada por la CAPDS de la UMH para conocer los últimos avances en el control de esta plaga rebasa todas las previsiones de inscripción por lo que se habilitará el seguimiento en streaming

Fachada de un edificio de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) REMITIDA / HANDOUT por UMH Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 24/9/2024
Existe gran preocupación entre los agricultores por los daños que están causando los trips invasores en cultivos mediterráneos. Es por ello que la Cátedra de Agricultura de precisión, digitalización y sostenibilidad (CAPDS), adscrita al Departamento de Producción Vegetal y Microbiología Universidad Miguel Hernández (UMH), dedica una jornada al conocimiento de los últimos avances para el control integrado de estos nuevos trips invasores en la que participarán once especialistas representando a las firmas más representativas del sector de la sanidad vegetal española y europea.
El objetivo de esta Jornada –nos dice Pablo Melgarejo Moreno, director de la Cátedra- es que algunas de las empresas más representativas del sector de producción/distribución de productos agroquímicos y de control biológico de plagas, expongan al sector agrario los resultados de sus avances para el control de los nuevos trips invasores que están afectando gravemente a la mayor parte de nuestros cultivos. Participan los técnicos de diez empresas muy representativas del sector de la sanidad vegetal en España y en Europa: Francisco Martínez, Rubén Pascual, Evelin Valero, Javier Calvo, Laurence Gutiérrez, Elena Robles, Ana Oliver, Pedro Ríos, Miguel Sucarrats o Manuel Gómez.
En esta ocasión, la solicitud de inscripciones para asistir a esta jornada del 13 de febrero en el salón de actos de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela ha desbordado todas las previsiones, habiéndose cubierto el aforo de este Salón de Actos una semana antes de su celebración, lo que demuestra la preocupación y el gran interés del sector agrícola por un importante problema que amenaza muy seriamente la rentabilidad del sector en el Levante español.
Esta Mesa Redonda constituye la segunda de las actividades de invierno organizadas por la CAPDS. Con ella –explica Melgarejo- “pretendemos analizar uno de los grandes desafíos al que se enfrenta nuestra agricultura, la amenaza de dos nuevas especies de trips que desde 2020, y especialmente en 2024 están causando graves daños, cuestionando la rentabilidad de nuestras explotaciones agrarias, daños que en ocasiones alcanzan al 100% de la cosecha, poniendo a prueba especialmente a la Administración Agraria Nacional y Europea, incapaces de controlar con eficiencia la entrada de nuevas plagas”.
Sin embargo, -añade el director de la Cátedra- “sí que establecen medidas para atajar el problema, una vez que ha alcanzado una intensidad de daños inasumible por los agricultores a los que, además, se les puede obligar a la realización de tratamientos fitosanitarios obligatorios y otras medidas, e incluso a la posible aplicación de un régimen sancionador en caso de incumplimiento de las mismas, pudiendo ser considerado como infracción administrativa, lo que puede obligar al órgano competente de la Administración pública a iniciar el correspondiente expediente sancionador en base a las obligaciones de los particulares en la prevención y lucha contra plagas (art. 53 y ss.) según la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal”. En consecuencia, Pablo Melgarejo, lanza una pregunta: “¿Cómo se responsabiliza la ineficacia y responsabilidad de la Administración para defender al sector de la entrada de estas nuevas plagas y quién indemniza a los agricultores por los daños sufridos?”.
No obstante, reconoce el director de la CAPDS que la existencia de un comercio internacional conlleva necesariamente el riesgo de introducir plagas y enfermedades, que en ocasiones son difíciles de detectar, “siendo seguro que entran muchas más de las detectadas, pero no siempre se dan las condiciones, por diferentes razones, para que prosperen en nuestro territorio, y es prácticamente milagroso que no tengamos más y mayores problemas fitosanitarios, siendo evidente que la Administración debería intensificar los controles y ayudar de manera efectiva a este sector estratégico, reforzando los medios técnicos y humanos dedicados para estos controles, pues es el Estado quien tiene la responsabilidad en el control de las fronteras”.
Pedimos a Pablo Melgarejo una introducción al tema de la jornada y explica que los trips son insectos de la familia Thripidae, conocidos por su capacidad de dañar cultivos agrícolas al alimentarse de tejidos vegetales y transmitir enfermedades. “Dos especies relevantes en España y otras regiones agrícolas son Scirtothrips aurantii Faure (trip de los cítricos) y Scirtothrips dorsalis (trip del té). Ambas representan una amenaza para cultivos por su impacto económico y su capacidad de adaptarse a diferentes climas y plantas hospedantes”.
Los daños que producen son: Las hembras y larvas perforan la epidermis de hojas, flores y frutos para alimentarse, pudiendo producir daños que invalidan comercialmente a los frutos afectados y afectando gravemente al desarrollo de la plantas. En frutos jóvenes, causa deformaciones, cicatrices plateadas y manchas marrones que reducen el valor comercial. También puede provocar la caída de flores y hojas.
Insiste Melgarejo en la gravedad de las dos especies de trips invasoras que sufren los cultivos mediterráneos y concluye: “Las dos especies de Scircothrips son amenazas significativas para la agricultura en España, especialmente en cultivos de alto valor como los cítricos, los frutales y los hortícolas. La implementación de medidas de manejo integrado, combinando control biológico, cultural y químico, es esencial para minimizar el impacto económico y ecológico”.
La siguiente actividad organizada por la Cátedra de Agricultura de Precisión, Digitalización y Sostenibilidad llevará por título “Impulsa tu productividad con la IA generativa: ChatGPT, Copilot y NotebookLM”. Como subraya su director, “la CAPDS-UMH está haciendo la función y cumpliendo los objetivos para los que se creó: abordar los problemas reales que afectan al sector Agroalimentario del levante y de España, por lo que quiero resaltar mi agradecimiento a las 17 empresas y a las Administraciones públicas que la financian. La Cátedra está demostrando claramente que lucha para defender por los intereses del Sector Agroalimentario, mediante diferentes actividades previstas en la Memoria de creación de la misma, de una manera ágil y eficiente. Esta es una Cátedra de Mecenazgo, donde los partícipes no esperan nada a cambio directamente para ellos, lo que les da un valor moral incalculable, por aportar fondos para la investigación, la divulgación, la formación, etc., a través de múltiples actividades, que se hacen públicas y redundan en el sector agroalimentario y en la sociedad”.