Rebelión en las aulas: los alumnos de la UA, clave en las primeras elecciones digitales
Los comicios se celebran entre este miércoles y jueves en un inédito formato digital que augura una alta participación entre un colectivo tradicionalmente abstencionista como es el alumnado, el más mayoritario de los llamados a las urnas

Alumnos en la Universidad de Alicante.
Han pasado ya casi cuatro años desde que Amparo Navarro se hiciera con el poder en la Universidad de Alicante. Sucedió contra todo pronóstico y en medio de la pandemia que trastocó a toda la sociedad y también a la Universidad de Alicante.
Hoy, una legislatura después, los ánimos en la institución de educación superior alicantina son muy diferentes. La falta de rigor en la gestión, decisiones controvertidas, las promesas incumplidas y la falta de liderazgo son los comentarios que imperan en el campus universitario sobre la gestión -o falta de ella- de la actual rectora.
Y en medio de todo este maremagnum, cuando todo el mundo daba por hecho que Navarro seguiría al frente de la Universidad de Alicante seis años más -sí, serán seis ya que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) así lo establece- se presenta una alternativa con posibilidades de dar un vuelco a una situación, la del catedrático de Química, Enrique Herrero.
Es, sin duda, una muy buena noticia para la Universidad de Alicante y para la provincia que en estos cuatro años ha visto como una universidad que había sido referente y se había implicado en la sociedad ha retrocedido hasta encerrarse intramuros con la política del rectorado de cortar las alas a muchas iniciativas.
Miedo a la participación
La campaña electoral ha discurrido a las antípodas entre las dos candidaturas que concurren a los comicios. Por un lado la ilusión del cambio que genera el equipo que lidera el catedrático de Química Enrique Herrero, que concurre con un equipo con experiencia contrastada en sus àreas pero alejado del pesebrismo del Rectorado y por otro el continuismo que representa la catedrática de Derecho Financiero y Tributario Amparo Navarro y sus vicerrectores, con pocas caras nuevas en su lista, aunque destaca la del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Raúl Ruiz Callado, su flamante fichaje para la contienda.
La novedad de estas elecciones es una inédita convocatoria digital, tan sólo se podrá votar desde el móvil, tableta u ordenador a través de la aplicación de la propia Universidad de Alicante. Una novedad que permitirá participar desde cualquier parte del planeta, sin restricciones y que augura un aumento de la participación, especialmente entre el alumnado.
Y esto último, ese aumento de la participación, es precisamente lo que más teme la candidata continuista que prevé un importante voto de castigo a su gestión o un importante voto de ilusión por el cambio -igual da que da los mismo-.
Ausencia de debate
No es que no haya existido debate. Sí,el tradicional encuentro en el Club Información se produjo, fue el pasado día 21. Un debate marcado por la ausencia de intervenciones ya que no las hubo, la organización no las permitió y eliminó las tradicionales preguntas del público tras el cara a cara de ambos candidatos.
El debate transcurrió como quiso la candidatura de Navarro y evitó exponerse en público a las críticas a su gestión estos últimos cuatro años. Otro gallo hubiera cantado si la propuesta del equipo de Herrero de realizar el debate en la Asociación de la Prensa de Alicante hubiera prosperado, pero no fue así.
Las críticas
En unas de sus primeras declaraciones después de anunciar su candidatura, Enrique Herrero señalaba que “estoy convencido de que podemos hacer las cosas significativamente mejor de lo que se están haciendo”, todo un eufemismo teniendo en cuenta como está el patio en la Universidad de Alicante. Pero ya se sabe que en las universidades, en general, se guardan muchos las formas y las críticas suelen ser muy suaves… al menos en público.
Otra cosa es la realidad, los comentarios entre el profesorado y el personal de administración y servicios no son tan suaves. Un ejemplo es el tema más candente que se cuece hoy en la UA, el de Medicina, más allá del victimismo está la realidad y es que el sentir generalizado es que ha sido un error mayúsculo aceptar poner en marcha el Grado de Medicina sin tener la financiación suficiente. Una situación que se traduce en temor en el resto de facultades a perder fondos para destinarlos al nuevo grado.
Y es que los ánimos están muy calientes en la Universidad desde que el pasado curso Navarro diera la orden de “confiscar” los remanentes de departamentos e institutos de investigación. Se trata de los fondos que no se han gastado de un curso a otro y que departamentos e investigadores ahorran para dedicarlos a compras de mayor calado. Una decisión sin previo aviso y que a día de hoy agrava el descontento saber que esos fondos no se han usado para nada. la sensación es de desgobierno y de actuar sin ningún tipo de planificación.
Elecciones
En total están llamadas a votar 30.788 personas. Por colectivos: 1.118, profesorado doctor con vinculación permanente; 37, profesorado no doctor con vinculación permanente; 724, ayudantes y ayudantes doctores; 1159, asociados, eméritos y visitantes; 724, personal investigador en formación y personal investigador; 26.085, estudiantes y 1665, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios.

Alicante
La Rectora de la Universidad de Alicante se mofa del luto y las víctimas de la DANA
Roberto Pérez