Coinciden la CEV, AIReF y Ruth Merino por una financiación justa
El gobierno de Pedro Sánchez se ha rendido ante ERC y JuntsxCat aceptando su propuesta de singularidad fiscal para Cataluña perjudicando a la Comunitat Valenciana y el resto de comunidades del régimen común

La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero 11/12/2023
En el enrarecido ambiente político que se respira en la Comunidad Valenciana, ha brillado la consellera de Hacienda, Ruth Merino, coincidiendo con la CEV y la AIReF en un tema complejo y complicado como es la infrafinanciación de la Generalitat Valenciana defendiendo la financiación justa del Consell. El gobierno de Pedro Sánchez se ha rendido ante ERC y JuntsxCat aceptando su propuesta de singularidad fiscal para Cataluña perjudicando al resto de CC.AA. de régimen común; la ministra de Hacienda lo escenificó el pasado martes en el Consejo de Política Fiscal y Financiera donde impuso el acuerdo unilateral con ambos partidos catalanes en un tema pactado con Esquerra Republicana: la condonación de la deuda según los intereses de la Generalitat de Cataluña. La consellera Ruth Merino lo rechazo el martes con argumentos coincidentes con CEV y AIRef, además de abandonar el Consejo al igual que el resto de CC.AA. gobernadas por el PP.
En la Comunidad Valenciana, la infrafinanciación de la Generalitat Valenciana ha sido históricamente un tema de debate en el ámbito económico y político. Este problema ha generado una serie de reacciones tanto desde el sector empresarial como desde las instituciones financieras y políticas. En este contexto, es relevante analizar la posición coincidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y la consellera de Hacienda, Ruth Merino, respecto a la infrafinanciación y el rechazo a la condonación de la deuda.
La infrafinanciación se refiere a la situación en la cual una comunidad autónoma recibe menos recursos financieros de los que necesita para cubrir sus competencias y necesidades. En el caso de la Comunidad Valenciana, este problema ha sido evidente durante décadas. Según diferentes estudios y análisis, especialmente del Instituto Valenciano de Estudios Económicos (IVIE) ha recibido una menor asignación de recursos del sistema de financiación autonómica en comparación con otras comunidades autónomas, lo que ha llevado a un déficit en servicios públicos esenciales como educación, sanidad e infraestructuras.
Diana Morant, ha optado por la defensa de la singularidad fiscal de Cataluña perjudicando gravemente los intereses valencianos
La CEV ha manifestado su preocupación por esta situación, argumentando que una adecuada financiación es fundamental para garantizar el crecimiento económico y el bienestar social. Desde su perspectiva, una comunidad bien financiada puede invertir en proyectos que fomenten el desarrollo empresarial y mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos. A su vez, la Postura de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) también ha abordado el tema de la infrafinanciación en sus informes. En sus evaluaciones, AIReF ha indicado que la Comunidad Valenciana presenta un significativo desajuste entre ingresos y gastos, lo cual agrava su situación financiera. AIReF sostiene que es esencial abordar esta infrafinanciación no solo mediante un aumento en los ingresos procedentes del sistema de financiación autonómica mediante la reforma de la LOFCA, sino también mediante una gestión eficiente del gasto. La AIReF destaca que, si bien es necesario aumentar los recursos disponibles para la comunidad, también es fundamental implementar medidas que optimicen el uso de esos recursos.
La consellera Ruth Merino ha sido una figura clave en el debate reciente sobre la infrafinanciación y las posibles soluciones. Su postura se alinea con las preocupaciones expresadas por la CEV y AIReF. Merino ha sido clara en su rechazo a cualquier propuesta que contemple la condonación de la deuda acumulada por la Comunidad Valenciana. La consellera argumenta que es fundamental mantener un compromiso con las obligaciones financieras adquiridas para preservar la credibilidad ante los inversores, los acreedores y garantizar el acceso a futuros financiamientos. Sería más beneficioso centrarse en soluciones sostenibles a largo plazo y abordar el problema inmediato como es la falta de liquidez a corto plazo, lo que requiere mantener los fondos procedentes del FLA, amenazados por el ministerio de Hacienda de ser retirados, y exigir un fondo de financiación transitorio de cinco años hasta que este reformado el sistema LOFCA. Sin esa reforma urgente, la deuda volvería a crecer al acumularse los déficits anuales por infrafinanciación. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Sin la reforma urgente del sistema de financiación, la deuda volvería a crecer al acumularse los déficits anuales por infrafinanciación. Es la pescadilla que se muerde la cola
El rechazo a la condonación de deuda por parte de estas tres entidades, CEV AIReF y Conselleria de Hacienda, se basa en varias razones:
1. Las instituciones creen firmemente que es necesario mantener un equilibrio entre ingresos y gastos para asegurar un futuro sostenible. Lo “fácil” es la condonación, pero no soluciona el problema de caja para hacer frente a las obligaciones contraídas.
2. La infrafinanciación es un problema sistémico que requiere soluciones profundas como es la reforma siempre aplazada de la LOFCA. Simplemente eliminar parte de la deuda no abordaría las causas subyacentes del déficit financiero.
3. Mantener un compromiso con las obligaciones financieras es crucial para atraer inversiones externas. La confianza en la capacidad del Consell para gestionar sus finanzas influye directamente en las decisiones de inversión.
La cuestión de la infrafinanciación en la Comunidad Valenciana es compleja. La posición coincidente entre la Confederación Empresarial Valenciana, AIReF y Ruth Merino refleja una preocupación compartida por encontrar soluciones efectivas a este problema sin comprometer principios fundamentales como la responsabilidad fiscal. A medida que se avanza hacia el futuro, será crucial continuar el diálogo entre todos los actores involucrados para desarrollar estrategias que no solo aborden los síntomas de infrafinanciación sino también sus causas subyacentes, asegurando una postura común frente al Gobierno de Pedro Sánchez. La coincidencia de los tres y el liderazgo de Ruth Merino es importante, cuando no se puede contar con el apoyo del representante de Pedro Sánchez en la Comunidad Valenciana, de Diana Morant, que ha optado por la defensa de la singularidad fiscal de Cataluña perjudicando gravemente los intereses valencianos.