ESdiario

Salvador Navarro (CEV) le pide a la "sindicalista" Yolanda Díaz que "nos ha demonizado" que no intervenga en la reducción de la jornada laboral

La patronal aboga por una reducción de la jornada pactada con los sindicatos sin intervención del Ministerio, pero avanza que ya negocia con Junts y PNV para condicionar la iniciativa en el Congreso a la puesta en marcha de "medidas de apoyo" para las pequeñas empresas.

La ministra Yolanda Díaz y el presidente de la CEV, Salvador Navarro.

La ministra Yolanda Díaz y el presidente de la CEV, Salvador Navarro.

Sonia García
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la Confederación Valenciana de Empresarios (CEV), Salvador Navarro, critica que la ministra de Trabajo Yolanda Díaz "va mal" con su propuesta de la rebaja de horas de la jornada laboral si es "a costa del disgusto de las pequeñas empresas" y le pide que no intervenga: "que se haga la foto, pero que nos deje trabajar". En una entrevista en ESdiario avanza que negocia con Junts y con PNV para condicionar en el Congreso la iniciativa exigiendo "medidas de apoyo" a las pymes.  

¿Es la economía española la pata negra de Europa como afirma Pedro Sánchez?

España ya no es lo que era. Aunque los datos macro dicen eso, y es positivo, hay otros datos que no son tan positivos. El porcentaje del umbral de pobreza ha aumentado. La tributación que hay en España es mayor que en la Unión Europea para los autónomos y pequeños empresarios, aunque el Gobierno diga que no, sin contar las cotizaciones sociales. El nivel de paro y desempleo juvenil es otra laguna.

¿Cómo valoran la reducción de la jornada a 37,5 horas?

Hay muchos convenios como el del sector tecnológico que ya están en ese porcentaje de horas. No es que estemos en contra de la reducción porque es lógico que la sociedad avanza y va ganando calidad de vida. Pero eso tiene que ser en la negociación colectiva. No puede meterse una ministra en colaboración con los sindicatos a hacer eso. Y es complicado que la reforma salga adelante con la situación complicada que hay en el Congreso. Nosotros desde la CEOE estamos trabajando con Junts y con PNV. Porque no decimos que no, lo que decimos es que deje trabajar a los sectores sus convenios. El sector del transporte, por ejemplo, tiene mejores horas cada año. Deje trabajar a los sindicatos y a la patronal y usted esté en la foto —refiriéndose a la ministra Yolanda Díaz—, pero no sea la ministra la primera que esté delante de una pancarta en contra de la patronal, como ha ocurrido en alguna ocasión haciendo incluso ella el papel de sindicalista. Y esto se lo he dicho a ella.

¿Qué impacto tendrá en las empresas?

Este es un país de pymes, de pequeñas empresas y de servicios. Si un bar redujera horas teniendo que dar el mismo servicio probablemente tendría que contratar, si es que puede permitírselo, o cerrar a una hora determinada. El Ministerio, si quiere aplicar esa fórmula, debería dar facilidades a las pequeñas y medianas empresas como deducciones fiscales.

ERTES de fuerza mayor por la riada del 29-O

No es como en la Covid. Aquí se han roto infraestructuras, aquí se ha demonizado a las empresas. Aquí ha estado la ministra de Trabajo Yolanda Díaz demonizando al empresario con el bulo de que obligamos a los trabajadores a trabajar, cuando es falso porque tres días antes de que viniera estábamos la patronal en los medios de comunicación recomendando a la gente que no podía venir a trabajar que no viniera a trabajar.

Lo que le vamos a trasladar a la ministra es que, en este país de pymes, no puede meter en una cláusula a las pequeñas empresas que, si entran en el ERTE, tienen que mantener el empleo durante tres años. Con las dificultades de que no saben qué van a cobrar del consorcio de seguros, con el ICO que aún están pagando, esa cláusula no es apropiada y, si la mete, que procure que los pequeños empresarios puedan salirse fácilmente. Si la voluntad política se trata de ser la ministra que consiguió la rebaja de horas a las 37 horas y media a costa del disgusto de la otra parte, de los pequeños empresarios, mal vamos. No es tan sencillo. Si en una empresa de reparto se reducen las horas tendrá que haber rotación y mayor contratación. Producirá un sobrecoste y el cliente no está dispuesto a pagarlo. Por eso pedimos medidas de apoyo.

¿Cuál es la fórmula para una subida salarial que ponga fin a la pérdida del poder adquisitivo con la inflación?

Mejorando el valor añadido de lo que fabricamos o de lo que servimos. Por ejemplo, en el caso de las empresas tecnológicas o empresas químicas, se lo pueden permitir fácilmente porque su rango de valor añadido es más alto, porque lo percibe en retribución empresarial y también salarial. Lo que produce, se exporta, tiene innovación y tiene valor añadido. Pero en el caso de un bar, el valor añadido está por debajo del nivel. Si además tiene una rebaja de horas, no va a vender más. Lo único que puede hacer es vender más caro. Para eso está la patronal y los sindicatos con nuestros compromisos. Ya hace dos años nos comprometimos, cuando creció la inflación, a subir los salarios un 10%, pero en tres años, porque repercute en el precio del producto o servicio y causa una pérdida de competitividad.

tracking