Éste fin de semana ha pertenecido sin lugar a dudad a 'Black Panther', y no es para menos. La cinta de Ryan Coogler ha llegado como un bombazo convirtiéndose en el quinto estreno más taquillero de la historia con más de 380 millones de dólares. Y como han señalado algunos bromistas, ésto es más dinero que todo el que ha conseguido 'Liga de la Justicia'. Malas noticias para Zack Snyder.

Y lo cierto es que 'Liga de la Justicia' era un producto bastante mediocre, en el que se notaba demasiado la influencia de la industria hollywoodiense y la necesidad de DC y Warner por competir con el Universo Marvel, hecho con prisas y con un acabado que no terminaba de convencer para una cinta con un presupuesto de 300 millones de dólares (véase por ejemplo el bigote de Henry Cavill).

El día que se anunció que Zack Snyder dirigiría 'El hombre de acero' inmediatamente después de terminar con 'Watchmen' los fans ya se mostraron escépticos, bromeando sobre si habría suficientes escenas a cámara lenta, la firma artística del director. Éste recurso funcionó muy bien en 'Watchmen' y '300' por una razón: imitaba a la perfección la cinemática de un cómic.

Los movimientos de aceleración y deceleración de la cámara y la acción provocan en el espectador el mismo sentimiento que cuando pasa la mirada de una viñeta a otra. Ves lo que ocurre en cada escena concreta, pero no lo que sucede entre ellas. Y esos huecos son los que Snyder rellena a la perfección con sus escenas en slow-motion. Pero claro, si hablamos de superhéroes como los de 'Liga de la Justicia', la cosa cambia bastante.

Éste efecto también aparece en 'Batman v Superman', una película que pese a intentar ser realista, se basa en la idea mitopoyética de dioses extraterrestres y hombres vestidos de murciélago luchando por el alma de la sociedad. La firma de Snyder se nota por ejemplo en la escena de opening, con el asesinato de Thomas y Martha Wayne a cámara lenta, combinado con la caída de Bruce en el pozo de murciélagos.

La estética Snyder se ha ido manteniendo en el resto de películas del Universo DC. Por ejemplo, la primera secuencia de 'Wonder Woman' recuerda mucho a '300', llena de cuerpos esculturales saltando por los aires, arrojando flechas y matando con lanzas. Del mimo modo ocurre en 'Liga de la Justicia', con el regreso de Superman y la muestra de poder del Hijo de Krypton.

Ésta visión estética puede haber dado muchas secuencias maravillosas, pero de ningún modo consigue competir con el nivel altamente avanzado de las producciones Marvel, donde CGI y imagen real se combinan de manera magistral para que los 'Vengadores' como Hulk parezcan tan reales como puede serlo Capitán América o Iron Man.

Sin embargo, más que el estilo del Universo DC, Snyder supervisó el espíritu del mismo. Y es aquí donde Marvel ha llevado la delantera. Si bien es cierto que el grueso del UCM lo están llevando los hermanos Russo, el continuo fichaje de nuevos y muy dispares directores hacen que cada nueva película marvelita sea completamente nueva, sin olvidar que forman parte de un Universo cohesionado.

Mrvel puede parecer más ligero en su planteamiento, con conflictos sociales de menor envergadura que "la llegada de los dioses a la Tierra" o "la defensa de nuestro planeta por parte e lo magnates millonarios", pero el Universo que ha construido ha avanzado ramificándose con cada nuevo film, mientras que Snyder ha tenido que luchar constantemente con la dualidad entre contentar al estudio y hacer una reflexión filosófica sobre hombres y dioses.

¿El problema? El abuso de la estética, del CGI como forma de mover masas y de las prisas por querer construír su propio Universo Cinematográfico, han llevado a que todo este trasfondo filosófico se haya visto disuelto en películas aburridas que no han gustado ni a público ni a crítica. O como dijo un sabio... "Snyder convierte los conflictos morales en cinética sensual".

Por último, no tenemos que olvidar que 'Liga de la Justicia', con sus pros y sus contras, es una cinta que logra responder a una importante premisa, una que ha marcado todas las películas de DC: Ahora que hay Dioses en la Tierra, ¿cómo reacciona la población cuando su nuevo Dios desaparece? Sería muy interesante ver cómo Snyder evoluciona su propia mitología en próximas películas. Siempre y cuando, claro está, Hollywood le deje hacerlo. Cosa que parece complicada.